Follow us

Este año se realizó la cuarta edición de Reto PAÍS, competencia nacional ejecutada por Impact Hub San José que invita a los y las costarricenses a proponer ideas innovadoras para problemáticas sociales y ambientales urgentes a resolver en Costa Rica. De entre más de 190 ideas que se recibieron, y una selección de 11 finalistas, el proyecto Coco Millas fue uno de los cuatro ganadores de la competencia.

Coco Millas es un emprendimiento que propone crear una planta industrial sustentable de procesamiento de fibra de coco aprovechando este producto que abunda como deshecho en la zona de la comunidad de Cocal. Buscan brindar una fibra natural de alta calidad industrializando y estandarizando los procesos que actualmente se están haciendo de manera artesanal. Las fibras de coco funcionan como materia prima para láminas de fibrocemento, relleno de colchones, para fabricar muebles y artesanía, y como sustrato para cultivos.

El emprendimiento es liderado por representantes de al menos 10 familias de la comunidad de Cocal de Limón: Leonor Fictoria Rodríguez, María Auxiliadora Umaña Álvarez, Anthony Morales Rosales, Luis Monestel Sánchez, Alexander Sinclair Gordon y Marvin Samudio Parra, son parte del equipo que participó del ciclo de talleres que realizó Reto PAÍS previo al evento de premiación y que les permitió prepararse y reafirmar las bases de su proyecto para poder darlo a conocer al público y al jurado. Tanto la participación en el ciclo de talleres, el evento de premiación y el programa de incubación que recientemente empezaron, se da en medio de los retos de accesibilidad a servicios como electricidad e internet en la que vive este equipo de emprendedores debido a su ubicación geográfica.

Coco Millas fue seleccionado como proyecto ganador por un panel de personas expertas que durante el evento de premiación eligió a las cuatro ideas ganadoras según características de madurez, potencial e impacto social del modelo de negocio, enfoque de prototipado y experimentación, innovación y motivación del equipo, entre otras. El equipo de Coco Millas compartió su pitch con el jurado a través de una grabación que se realizó con antelación con apoyo del equipo de Reto PAÍS, que se desplazó a la zona para grabar y poder presentar el vídeo al jurado el día del evento de premiación, ya que les hubiera sido imposible conectarse en vivo por medio de internet.

Jennifer Tenorio, gestora de emprendimiento de Impact Hub San José, nos comentaba que:

“Llevar adelante procesos que cuenten con elementos inclusivos y accesibles que permitan la participación, desarrollo y acompañamiento activo de emprendimientos de zonas regionales es un gran orgullo, ya que los procesos no se enfocan únicamente en completar los hitos de un programa de incubación, sino que también buscan, como lo plantea el programa Reto PAÍS, proponer ideas innovadoras para problemáticas sociales y ambientales urgentes a resolver en Costa Rica que además sean integrales y atiendan otros retos a la hora de emprender. Todos nuestros procesos se orientan al usuario y sus necesidades y esto también aplica a los procesos para equipos con desafíos específicos sin importar la zona geográfica del país donde estos se encuentren.”

Como proyecto ganador, se les otorgaron fondos de capital semilla para el desarrollo de su proyecto, así como acceso a acompañamiento y mentoría para su emprendimiento por parte de la incubadora Impact Hub San José, durante un periodo de 4 meses. Sobre la pregunta de cómo se sienten de haber sido elegidos como ganadores, don Luis Monestel Sánchez, miembro del Coco Millas mencionó que:

“Nos sentimos como cualquier emprendedor que inicia en estos procesos, preocupados por tantas cosas nuevas que nunca habíamos experimentado, pero orgullosos y emocionados por esta gran oportunidad, esto representa para la comunidad una gran posibilidad de salir adelante y además Impact Hub nos acompaña en este proceso lo que nos hace sentir tranquilos”. 

 

Estos son los beneficios que obtendrá cada una de las cuatro ideas ganadoras de esta edición de Reto PAÍS:

Los otros tres proyectos ganadores de la competencia son Eco Graphene (proyecto de extraer grafeno de plásticos PET para realizar investigaciones en el área médica contribuyendo a reducir residuos), Esquipi (producción local de carboximetilcelulosa a partir de residuos de productos agropecuarios) y Therapp (una aplicación para que fisioterapeutas puedan darle seguimiento a tratamientos de rehabilitación).

Escrito por: Jennifer Tenorio González

El impacto social es un tema que en ocasiones queda en segundo plano, en medio de una pandemia el inicio no fue diferente, era urgente priorizar el bienestar y la salud en medio de una crisis sanitaria, pero a lo largo de los meses, cuando la situación fue prolongándose hasta caer en esta nueva normalidad nos vimos forzados a ver a un lado y entender las diversas realidades a las que nos estábamos enfrentando.

Algo muy interesante que experimenté fue ingresar a Impact Hub San José, justo en un año atípico. Siempre he sido una apasionada por temas de interés social pero siempre creí que era algo que tendría que incluir a mi vida en forma de hobbies o voluntariado. Cuando llegué a esta organización encontré la pasión de trabajar por proyectos con propósito e impacto, sin dejar de trabajar en el ámbito empresarial en el que me desarrollo.

Confucio dijo: “Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ningún día de tu vida”, esa es la frase que utilizaría para responder el significado de trabajar una empresa en pro del impacto social, se resume en qué no se siente como trabajo, se siente como crecimiento, oportunidad, impacto y esa sensación inefable que queda después de un hackathon bien logrado o una emprendedora que encontró en un programa la oportunidad de RESURGIR.

Hay muchas situaciones pasando, por un lado, muchos sectores afectados por las medidas, en otro, muchas limitantes por cuestiones sanitarias y detrás de esto, personas afectadas, finalmente en medio de entornos tan cambiantes surge la pregunta ¿Cómo podría contribuir?

En el Hub esa pregunta se resuelve todos los días, más recientemente hemos tenido la oportunidad de trabajar en pro de convertir residuos en recursos en un interesante hackathon ahora con carácter virtual, que ha cambiado por completo la forma en la que conectamos y que nos permite encontrarnos con personas que también quieren generar un cambio.

Pero la virtualidad no ha sido solo un medio de conexión con el reciente cambio de panorama global, ya que, de la mano de la agencia de la ONU para los refugiados en Costa Rica, trabajamos con personas voluntarias interesadas en encontrar una propuesta de solución para reducir la desinformación que se produce con la difusión de noticias falsas en redes sociales. Y finalmente seguimos trabajando con mujeres emprendedoras del sector turístico y empresas de diversos sectores que quieren innovar y sobreponerse ante las nuevas perspectivas que el entorno nos ofrece.

En conclusión, trabajar en una organización que busca el impacto social en pandemia, además de ser una labor emocionante y de retos constantes en un ambiente cambiante y lleno de incertidumbre, también es una oportunidad de utilizar el conocimiento y el recurso de un equipo de mujeres que encuentran desde sus burbujas en casa, espacios para seguir construyendo y utilizar metodologías para resolver problemáticas que encuentran un lugar en el Hub y que atrae a decenas de personas activistas y “geeks” sociales con el mismo apetito de cambiar el mundo un impacto a la vez.

Cuando tenía 19 años creía que todo estaba calculado, estudiaría informática y trabajaría para una empresa de tecnología, honestamente, no tenía idea que la vida 3 años después me vinculara a la educación, innovación, diseño y tecnología como mis pilares profesionales y humanos. Mi nombre es Tamara Judit, tengo 22 años, soy publicista y docente, fanática del diseño digital, fiel creyente del comportamiento humano y amante de la música y el trail running. Parte de mi aporte a la humanidad es resolver problemas, participo de todo lo que ayude a alguien más, es allí donde encuentro mi propósito. Es por eso hace unas semanas tuve la oportunidad de participar del PEACE Lab, el primer laboratorio de innovación creado por la ACNUR e Impact Hub San José dedicado a resolver mediante propuestas de profesionales y personas expertas de todas las áreas, la generación y divulgación de noticias falsas sobre las personas refugiadas.

Photo by Julie Ricard on Unsplash

Muchas pandemias para un sólo año

Podríamos pensar que esta pandemia del 2020, ha ocasionado cambios exponenciales y divergentes en todas las áreas que imaginemos, esto probablemente deseándolo o no, nos cambió. Y sí, hemos escuchado frases que nos sacan introspección “No es la única pandemia”, “Los cambios son buenos”, “Nunca es más oscuro que cuando va a amanecer”. Y es cierto, experimentamos desde hace décadas distintos fenómenos psicosociales, que definen la conducta del ser humano. Pero me surge una duda ¿será que el COVID-19 sólo nos mostró la verdad detrás de otras pandemias? En este blog hablaré de cómo minimizamos la xenofobia, la discriminación y el racismo; a través de la verificación de la verdad en redes sociales.

Photo by Christian Lue on Unsplash

Cierra los ojos y piensa en Aaron, Marta, Magdiel, Luisa o en cualquier persona refugiada cercana a tí que necesita protección, porque su vida corre peligro. Humanizar, no etiquetar.

Así abrimos nuestra propuesta de equipo, gracias al trabajo de grandes mentes como Magdiel, Vivian, Gabriela, Mario & Augusto, creamos una iniciativa desde la innovación colaboración en una nueva normalidad, generamos alrededor de 20 post its virtuales en minutos a través de Mural, una plataforma de diseño y trabajo colaborativo apta para la generación de estrategias en equipos; sin importar la distancia, podíamos hablar en salas de Zoom con cada uno de los(as) integrantes y comprender las ideas a través de la escucha activa.

Confiar en el proceso, no es sencillo

No podemos negar que la frase que más destacó durante toda la iniciativa fue “confíen en el proceso”; era sumamente complicado converger en tantas ideas y propuestas distanciadas a kilómetros, con problemas de conexión o situaciones familiares en cada uno de los hogares, a veces perdíamos el norte aportando ideas que sonaban muy bien en nuestra cabeza, pero que quizás, no eran parte de la necesidad del usuario y teníamos que volver a generar nuevas propuestas.

Nos cuestionamos todo, pero como grupo teníamos un solo objetivo, queríamos contar la verdad. Deseamos que todas las personas refugiadas sientan protección a través de RHEM mientras presentamos datos reales de la situación de las personas que necesitan protección en la región de las Américas, ya que somos una región con alta movilidad de personas según las fuentes de información que íbamos analizando dentro del proyecto.

“Propuesta de logo de proyecto desarrollada (PP)

Sobre Rhem: Realidad humana en movimiento

Rhem por sus siglas (Realidad humana en Movimiento) se basa en una plataforma digital especializada en la verificación de información, datos y noticias relacionadas a la realidad de personas refugiadas permitiendo acceder a información verídica y especializada.

Funciones de Rhem

  • Realidades: La plataforma permitirá al usuario(a) registrarse ya sea como “writer/escritor(a)” o “verifier/verificador(a)”, siendo writer cualquier profesional de comunicación o editores de prensa que comuniquen noticias sobre la situación de la población refugiada a la comunidad de Rhem, mientras que el/la verifier tendrá la misión de otorgar “reacciones verídicas” mediante puntajes de verificación. Esta verificación se hará a través de una revisión de palabras en los titulares, link del portal web del medio e imagen de portada, fuentes de información, perfil de cada writer, entre otras variables.
  • Checks: reacciones verídicas creamos una nueva interacción que permite verificar cada noticia publicada a través de “checks” donde organizaciones sin fines de lucro, instituciones gubernamentales, entre otras, podrán evaluar las noticias diarias sobre las personas refugiadas.
  • De aquí venimos, es un mapa donde geográficamente mostramos datos de país de origen de las personas refugiadas involucradas en mecanismos de determinación de la condición de refugiado (RSD, por sus siglas en inglés) del ACNUR.
Protipo de aplicación web mostrando las funcionalidades de Rhem

RHEM es para personas empáticas, de cualquier nacionalidad, profesión, estudiantes, funcionarios y funcionarias de instituciones, interesadas en la condición humana de las personas refugiadas.

Protipo de aplicación web donde se generan noticias verificadas dentro de un feed

Esta primer ronda de trabajo Peace Lab funciona como un laboratorio de innovación en el que invitamos a participar a cualquier persona con interés en este tema, sin importar su profesión, oficio o sector donde se desenvuelva.
El propósito es reunir ideas nuevas, desde otras perspectivas, en el diseño de una respuesta que mitigue los efectos de xenofobia en las personas refugiadas de nuestro país (Impact Hub San José, 2020).

Como lo he dicho en algunos blogs, no es tanto el resultado del proceso lo que vale, es dentro del mismo, lo que se logra recolectar como aprendizaje para la vida. Aportando mis ideas, conociendo a personas con alta vocación para brillar en sus áreas, ideando de manera voluntaria una iniciativa como el Peace Lab me reinventó como humana.

Mis ideales y principios dentro de mi perfil vocacional van orientados a la educación, innovación y reinvención de impacto social. Estaré eternamente agradecida con el potencial costarricense que existe dentro de espacios generados para impulsar cambios que salvan vidas y cuentan realidades.

Por: Tamara Judit

Contacto: @humanacreativa

[email protected]
Escrito por: Christopher Brosse

Cada vez es más frecuente encontrarse con instituciones públicas, empresas y organizaciones haciendo uso de Hackatones para solucionar problemas tradicionales a través de herramientas no tan comunes.

¿Qué es una Hackatón?

“Una hackathon o hackatón, es un término usado en las comunidades hacker para referirse a un encuentro de programadores cuyo objetivo es el desarrollo colaborativo de software, aunque en ocasiones puede haber también un componente de hardware. Estos eventos pueden durar entre dos días y una semana. El objetivo es doble: por un lado hacer aportes al proyecto de software libre que se desee y, por otro, aprender sin prisas.” (1)

Para las personas que hemos participado en hackatones, sabremos muy bien que la parte de “aprender sin prisa” no es generalemente el caso… Por el contrario, una Hackatón se caracteriza por llevar un ritmo de trabajo sumamente acelerado.

Por otro lado y si bien es cierto que el componente de programación y de tecnologías sigue estando muy presente en las Hackatones, hoy en día la mayoría no están pensadas en ser un encuentro exclusivamente de programadores ni exclusivamente desarrollar hardwares o softwares. Existen hackatones para la creación de productos, servicios y en general a retos muy variados. Recientemente participé en una Hackatón organizada por Impact Hub. El reto de la actividad era: “¿Cómo ayudar al país a fortalecer la data en la cadena de valor de la gestión de residuos sólidos?”. Siento la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) una prioridad para Costa Rica, el Ministerio de Ambiente, la Agencia de Cooperación Alemana GIZFundación CRUSA, la Dirección de Cambio Climático y la Embajada Alemana en Costa Rica decidieron proponer una hackatón para solucionar este reto.

El desafío de este reto

Si se comparan los datos y las investigaciones de países europeos con los datos disponibles en la mayoría de países latinoaméricanos, los últimos tienden a ser sumamente deficientes, desarticulados y recolectados de forma arcaíca. La GIRS necesita datos, así como las legislaciones y las políticas públicas. Y de hecho uno de los primeros pasos para generar avances en Economía Circular provienen de implementaciones legislativas como decretos, leyes, declaraciones, incentivos y desincentivos.

Sin embargo, al no tener datos completos y actualizados, resulta difícil para los tomadores de decisiones establecer estrategias y enumerar prioridades. Cito aquí un poco del contexto de este Hackatón para luego hablar sobre la importancia de la metodología en los Hackatones. En el caso de los residuos sólidos, una de las primeras cosas que se necesita saber es:

  1. Quién genera residuos (Comercios, casas de habitación, oficinas)
  2. Qué residuos generan (¿cuántas toneladas de orgánicos y cuántas de plástico?)
  3. Cómo los generan (¿más en residenciales y menos en oficinas?)
  4. Cuándo los generan (¿varía dependiendo del mes o festividad?)
  5. En dónde se genera más (¿Rural o urbano? ¿En cuál barrio?)

Esto es por citar algunos ejemplos. Pero esta es una de las primeras consideraciones que hay que tener para luego poder articular una estrategia integral de recuperación y revalorización.

He participado en varios Hackatones y sin duda, este ha sido el que mejor ha utilizado herramientas metodológicas para ayudar a los participantes a resolver el reto. Un hackatón, es la mezcla entre hackear el reto, y la metodología empleada. ¿Por qué?

  1. Tener una metodología clara permite desarollar un problema complejo
  2. Se tiene que adaptar al contexto en el que está trabajando. Tiene que ayudar a que la solución sea efectivamente viable y concebida para que pueda ser realizada.

En el caso de la GIRS y del reto de este Hackatón, el problema era algo que en realidad era confuso hasta para los organizadores y para las mismas instituciones. En este caso, la metodología de Impact Hub permitió desarrollar y ahondar bastante en el problema (lo que a veces no sucede en retos con un problema claramente identificado). Por otra parte, cada minuto y cada paso de la Hackatón fue pensada para que los participantes pudieran entender y desarrollar las soluciones de la mejor forma posible.

La metodología de Impact Hub consistió en un proceso de 4 sesiones de 3 horas cada una, en la que se empezó primero por explorar a profundidad el reto, la problemática y los datos existentes, sin enfocarse en la solución. (Antes de pensar en la solución, enamórese del problema, dicen todas las casas de incubación).

Luego, se definió el enfoque de cada grupo: en cuál eslabón de la cadena iba a enforcarse o a través de qué herramienta iban a solucionarlo: una app, una Web, un sistema o bien quizás a través de la educación o la integración como pilar. Empieza aquí el proceso de ideación.

Posterioremente, los organizadores propusieron herramientas de prototipado sumamante innovadoras y ágiles. Validaciones rápidas a través de herramientas como la exploración, encuestas a expertos, safari explorativo y demás.

Y finalmente, después de la visita de un especialista, todos los equipos tuvimos el chance de hacerle ajustes a nuestra propuesta y construir un pitch.

Hack + metodología

Una buena Hackatón logra prepararle la mente a los participantes para que puedan hacer uso del pensamiento lateral.

Para idear una solución de una manera integral, innovadora y adaptada al tipo de dinámica, me llamó mucho la atención que utilizaran herramientas como “ponerse en los pies de Batman”. ¿Qué haría Batman con el reto que estamos trabajando? Esta actividad en concreto creo que fue un salto cualitativo, en donde nosotros como grupo entendimos que nuestra solución tenía que ser formulada por super héroes y heroínas.

La matriz de priorización y la sistematización que hicimos nos ayudó a tener claro cuál era la propuesta de valor de nuestra solución y a idear estratégicamente nuestro prototipo. No hubo mayor consenso en el grupo, que cuando hicimos la matriz de priorización. Y ahí estuvimos todos de acuerdo: nuestra prioridad se convirtió en conseguir un dispositivo tecnológico (una balanza) que se pudiera integrar al menos a una unidad recolectora, y de ahí extraer múltiples datos para el uso posterior de las instituciones. Mientras en algunos momentos nuestra solución se encaminaba a ayudar a recolectores y a la revalorización, fue en ese momento que entendimos que de lo que se trataba, no era enfocarse en maneras de optimizar y aumentar la revalorización, sino de obtener más y mejores datos para que luego, quizás en otra Hackatón, se trate ese otro eslabón de la GIRS: la revalorización.

Como equipo, nos sentimos sumamente agradecidos.

Escrito por: Cristina Vindas

Hace unos meses, me invitaron a ser parte de un Posgrado de Transformación Digital de una universidad. Específicamente para dar los módulos de innovación, modelo de negocio y gestión del cambio ¿Qué sería de la Transformación Digital sin esos tres elementos? ¿Le prestamos la importancia debida al último elemento?

Me gustaría compartirles varias perspectivas de lo que he aprendido.

En la actualidad, la transformación digital no debería de verse una opción, sino como una invitación a preguntarnos ¿qué tipo de adaptación, por más mínima que sea, mi negocio o actividad productiva requiere? Gracias a la aparición y evolución de las tecnologías, surgen nuevas oportunidades y precisamente en un contexto en donde de forma impredecible surge una pandemia global, la Transformación Digital se ha presentado en frente de nuestros ojos con un cartel que dice “¡Ahora si no me van a poder ignorar!”.

Ahora bien, la Transformación Digital no está enfocada en la tecnología utilizada (Big Data, cloud, Internet de las cosas, movilidad, social business), no es montar un CRM, no es hacer una tienda online, no es marketing digital, no es informatizar los procesos de la empresa. El elemento de la tecnología es el medio, el cómo, mas no el porqué. La Transformación Digital tiene que ver con el valor de los servicios, la mejora del modelo de negocio, la innovación, la generación de valor a nuestros usuarios, la diferenciación y las fortalezas. Pero sobre todo lleva consigo nuevas aptitudes tanto en las personas de nuestro equipo como en la reinvención de las culturas organizacionales.

En experiencias de procesos que hemos acompañado recientemente, hemos notado el esfuerzo e interés de los líderes de las organizaciones en aprender, por ejemplo de Big Data y de ver cómo integrar a nivel teórico y técnico este enfoque en pilares de la organización. Actualizamos el modelo de negocio y nos enamoramos del impacto que tiene mi estrategia de Transformación Digital. Creemos que ese es el final del proceso, cuando en realidad es solamente el inicio y es en donde nuestra habilidad como líderes para gestionar el cambio se vuelve el pilar más importante. Según estudios de McKinsey & Co.: “El 74% de las iniciativas de cambio o transformación organizacional fracasan en lograr su objetivo”.

Entonces al compartir mis perspectivas de uno de los temas más presentes en la actualidad, lo que más he aprendido es empezar a visibilizar uno que no ha estado tan presente. En esta línea ¿Qué tal si hablamos de gestión del cambio en medio de esta coyuntura global sin precedentes? ¿Le estamos prestando la debida atención?

La resiliencia es una palabra que por sí sola describe un conjunto de emociones y circunstancia por las que una persona pasa para trascender. Este proceso implica reestructurar nuestros pensamientos y emociones en nuevas circunstancias, que nos permite tener una visión diferente del mundo.

En la actualidad el mundo está pasando por un proceso de aprendizaje, el cual nos hace valorar más las cosas que tenemos, las personas, la naturaleza, pero aún más valorarnos a nosotros mismos. Te ha pasado, que cuando atravesás por una circunstancia difícil una vez en cuando o constantemente, te preguntás, ¿Por qué me pasa esto? Bueno, he aquí una gran interrogante.

En el gran proceso de la vida, las personas deben atravesar momentos difíciles para poder construir su camino y realmente disfrutar de la vida, pero depende de ellas si son conscientes de lo que aprendieron y lo que deben mejorar.

Siendo más puntual con la respuesta, diría que cuando pasás por una situación difícil va depender exclusivamente de vos, si aprendiste o reflexionaste al respecto para mejorar una parte de tu vida. En algunos casos, sucede que estos acontecimientos difíciles se repiten o viene uno tras otro, el cual esto indica que la persona no ha aprendido y no ha identificado cómo mejorar, por lo tanto el ciclo de la vida nos está diciendo algo, pero no reflexionamos a eso.

La resiliencia es una gran fortaleza que no todos (as) tenemos y las personas que lo desarrollan la obtienen de 2 maneras: 1. En el entorno familiar y 2. Naturalmente ante diferentes situaciones.

Para comprender un poco mejor la resiliencia les comparto 4 etapas por las que debe atravesar una persona para trascender:

  1. Conflicto de emociones y sentimientos: empezás a vivir un conjunto de emociones y sentimientos.
  2. Tiempo de duelo: te sentís triste ante la adaptación de las emociones y ante la realidad de dejar ir/ perder algo o alguien.
  3. Auto-conexión y reflexión: analizar qué aprendiste y qué querés mejorar.
  4. Transformación: evolución de lo aprendido (desarrollamos la independencia, creatividad, comunicación, etc).

Al llegar a la 4 etapa, una de mis recomendaciones es que podás cambiar tu estilo de vida también, haciendo una rutina diferente y aplicando lo que más te guste, cómo hacer ejercicio, tocar algún instrumento, cantar e incluso pintar. El desarrollar la parte artística en esta etapa va ser que tu entorno y tu vos interno tenga paz interior y fluya la abundancia.

Para finalizar me gustaría compartir un recurso muy valioso que me gustaría que en algún momento podás escuchar sobre la resilencia:

Resiliencia: el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional. — Boris Cyrulnik

 

Escrito por: Cristina Masís Ramírez

“El pasado nos limita, pero el futuro nos atemoriza. El único lugar seguro es el presente” 

-Isaac López

 

Nos encontramos en un punto en donde estamos dejando atrás la época en donde las y los trabajaores se encontraban dentro de pequeños cubículos, cargando maletines llenos de papeles, convirtiendo el estado de vida en algo rutinario y cuadrado. Después, con la llegada de la globalización y el internet, nos encontramos en el «teletrabajo» que vino a resolver una cantidad de inconformidades por parte de los trabajadores hacia los empresarios, resolvió también una forma más rentable de operar, más libertad en toma de decisiones y comodidad en trabajar desde la casa.

 

¡Vaya que los tiempos cambian! 

 

Actualmente, nos encontramos en un escenario en donde el objetivo es encontrar un punto medio entre la estructura de una organización tradicionalista y la libertad e independencia de trabajar por cuenta propia. Ese escenario es al que llamamos coworking. 

 

¿Qué es un Coworking y por qué solucionaría el problema?

El coworking es un espacio tanto físico como virtual en donde diferentes personalidades, llámense PYMES, startups, digital nomads, freelancers, emprendedores, o profesionales independientes se reúnen para trabajar. Más que solo un espacio compartido de trabajo, un coworking funciona como una comunidad. En donde el empresario encuentra el espacio ideal para no solo conectar con las personas que son parte de su organización, sino también con personalidades externas que se encuentran dentro del mismo ambiente de emprendedurismo y desarrollo, generando alianzas y conexiones 100% servibles para su empresa.

 

Un coworking logra resolver el problema en ambos escenarios, garantizando un lugar cómodo y las herramientas necesarias para trabajar, horarios programados para garantizar productividad, áreas comunes y espacios libres para la generación de creatividad e innovación, más que ser solo un espacio físico y virtual de trabajo, un coworking, en este caso Impact Hub tiene como misión inspirar, conectar e impulsar proyectos y emprendimientos con impacto.

 

El valor agregado que ofrece esta forma de trabajo es la generación de una comunidad, llamada así por los objetivos establecidos dentro de la cultura organizacional basada en algunas reglas de convivencia dentro del espacio de trabajo, para crear un ambiente de confianza, empatía y respeto, para a raíz de ello generar un sentido de pertenencia a quienes son miembros.

Ahora hablemos de sus ventajas de adquirir una membresía:

 

Por todo ello, las personas que logran conectar dentro de un círculo en donde se persiguen los mismos objetivos y se desenvuelven en ambientes de emprendimiento e innovación genera un ambiente de crecimiento profesional, a esto le llamamos comunidad en donde todos trabajamos en equipo por un ganar-ganar.

 

Te invitamos a conocer nuestras membresías, a nuestra Comunidad tanto local como global de nuestra red Impact Hub.

 

Convertirse en un(a) emprendedor(a) exitos@ no es algo que se puede lograr de la noche a la mañana. Son muchos aspectos que debés tomar en cuenta, que te van a llevar bastante tiempo. Para ayudar a emprendedores con sus nuevas empresas, aquí te dejamos cinco consejos que pueden ser útiles para vos:

1. Seguí tu pasión. Es muy importante que te apasione lo que estás haciendo. Ser apasionado de tu trabajo no significa que vas a tener éxito, pero si es una gran ayuda. Si a vos te encanta la literatura y tenés un título en eso, pero empezás a trabajar en “search engine optimization” (porque escuchaste que es una buena opción para ganar dinero) probablemente no te va a ir bien. No vas a sentir pasión, no vas a tener experiencia y sí vas a tener mucha competencia. Es mejor hacer lo que te gusta y buscar en qué forma lo podés convertir en una fuente de ingresos.

2. Aprendé cómo manejar las críticas. Tratá de recibir todas las opiniones que podás. Preferiblemente de distintas personas. Recibí el feedback o retroalimentación como regalo. Entre más recibás, más información tendrás y así tomarás mejores decisiones. Eso sí, asegurate que sea una opinión honesta.

3. Conseguí un mentor. Un mentor te servirá de espejo, reflejando el estado de tu negocio exactamente como es. Un mentor puede ver tu negocio desde otra perspectiva y te puede ayudar a identificar tus fortalezas y debilidades. Un mentor también te puede ayudar a resolver tus problemas por medio de sus contactos y experiencias. Además, es alguien que te puede realizar preguntas incómodas y señalar tus faltas. Como dijimos anteriormente, la retroalimentación es un regalo y qué mejor que sea de alguien en quien confías y que busca lo mejor para vos y tu emprendimiento.

4. Contratá al mejor equipo. Este consejo suena muy obvio pero al mismo tiempo es muy importante. El equipo que reunás para realizar tu misión es la llave del éxito. Reclutar al mejor equipo también te ayudará a crear un emprendimiento donde ell@s sientan amor por el trabajo realizado. Sophi Tranchell (CEO de Divine Chocolate) recomienda empezar con un equipo que, al igual que vos, sienta pasión. Gente que esté dispuesta a trabajar horas extra para poder establecer la empresa.

5. Elegí tus inversionistas con cuidado. Tu misión y tu plan de negocios son muy importantes para cuando querás atraer inversionistas. Necesitás gente que comparta tus valores, que sean pacientes y que te apoyen siempre. Debés tener cuidado de no atraer inversionistas que buscan un reintegro rápido o éxitos inmediatos. Sophi Tranchell también recomienda tratar de buscar una mezcla de personas con las que podés compartir diferentes experiencias útiles para el emprendimiento.

“Lo que busco es aportar soluciones ante una comunicación con sentido social y estratégico”
      

“Me pedían que mintiera en algunas cosas”                    

Estudié periodismo, decidí estudiarlo por distintas experiencias que tuve durante mi vida. Soy de una familia Nicaragüense y crecí en una zona caribeña en Limón, donde existe mucho racismo y xenofobia.

Desde pequeño sufrí mucho con la xenofobia hacia mis papás, la gente los discriminaba bastante y yo, siendo Costarricense, trataba de defenderlos de mis compañeros diciendo: “yo soy Nica deje de ofenderlos” y no me hacían caso, entonces me peleaba con ellos. A los ocho o diez años yo decía: “tengo que ver como cambiar la xenofobia en este país”.

La zona donde yo viví es muy propensa a inundarse, siempre hay desastres. También vive mucha gente afrodescendiente y tuve la oportunidad de convivir mucho con ellos. Y cuando era momento de desastre, los periodistas nunca llegaban hasta donde era y también decían que los negros eran gente brusca y agresiva, cuando era al contrario. Es gente sumamente rica en cultura y yo quería cambiar esa imagen siendo periodista. Por desgracia, después de estudiar periodismo en San José, las puertas nunca se me abrieron para poder informar este tipo de cosas. Y las que se abrían me pedían que mintiera en algunas cosas, entonces ¿cómo podía yo lograr mi sueño de pequeño?

¿Por qué escogiste trabajar en las ONGs?        

Porque en las ONGs, tienes que estar 100% interactuando con el público que sufre del problema, a diferencia de una entidad estatal o privada. Las ONGs llegan a atacar una problemática, por ejemplo, cómo buscar soluciones de educación, de pobreza, medio ambiente, etc. Yo quiero aportar a esto, quiero hacer comunicación para no solamente mejorar la imagen de una entidad, sino buscar soluciones. Entonces decidí inclinar el periodismo y la comunicación hacia la parte de las ONGs.

“Yo creo que conozco un 70% de Costa Rica”

Mi trabajo me ha llevado por todo el país. Creo que conozco un 70% de Costa Rica, lo cual yo creo que como tico no es suficiente, porque es un país muy pequeño y podríamos conocerlo todo. Pero, comparado con otros, conozco bastante. No me la paso encasillado como en una empresa privada, a mí me gusta la aventura y viajar.

“A través de mis productos hay empresas que han cambiado o han abierto enfoques a la responsabilidad social”

Yo trabajé en dos ONGs, luego en un momento de mi vida quise cambiar. Entonces comencé a hacer imágenes de publicidad en una agencia de producción audiovisual y vi que era mejor lo que hacía anteriormente.

Decidí comenzar una marca personal al final del 2016, llamada: “We Can”.  Esa es mi marca personal, la marca que refleja lo que soy. Lo que busco es aportar soluciones ante una comunicación con sentido social y estratégico. Toda la publicidad que yo hago no es para ganar imagen, sino, para cambiar la mentalidad de esa empresa.

A través de mis productos hay empresas que han cambiado o han abierto enfoques a la responsabilidad social. Incluso, mi trabajo (y está demostrado con análisis) supera casi al de seis empleados de una agencia de publicidad. Hasta me ha tocado cambiar trabajos de una agencia de publicidad para que tenga un enfoque de aporte, de responsabilidad social.

Yo realizo videos, talleres y fotos. Enfocados en el tema de educación de calidad, de reducción de la pobreza, equidad de género y creo que puedo ayudar a crear una ciudad que es autosostenible con turismo a gran escala. Hay ONGs que tal vez no me pueden pagar para un video o para una sesión fotográfica, pero lo que hago es hacer un análisis de su comunicación y exponerles cómo podrían mejorar.

“Este proyecto tiene dos años y ya tiene dos premios”

Mi proyecto estrella en estos momentos es en la comunidad de La Carpio. Es una comunidad de pobreza extrema aquí en Costa Rica, también es la comunidad más binacional (nicaragüenses y costarricenses) en Centroamérica.

Ahí tengo un periódico digital, porque esa comunidad tiene muchos problemas y algo que expresan es que están hartos de que los medios hablen tan mal de ellos.                           

Este proyecto tiene dos años y ya tiene dos premios, ¿cómo logré esto? Haciendo lo que me gusta. Antes de hacer este proyecto, me fui dos meses a formar parte de la comunidad y lo que hice fue hablar con la gente y preguntarles: ¿qué les gustaría que difundiera? y ¿cómo les gustaría que lo hiciera? Yo me relacioné con todo tipo de gente, quería que este proyecto estrella tuviera la esencia de esa comunidad y al día de hoy la tiene, el amor a la comunidad

Tenemos el orgullo de contarles que una de nuestras co-fundadoras y Directora Ejecutiva, Mónica Hidalgo, inició esta semana su rol como representante de la Junta Directiva de nuestra Red Global Impact Hub.

Mónica fue seleccionada en Ottawa, Canadá por representantes de Impact Hubs alrededor del mundo después de un proceso abierto de aplicaciones en toda la red. También fueron seleccionados para la Junta Global, representantes de Impact Hubs en Londres (Reino Unido), Ottawa (Canadá), San Salvador (El Salvador) y Ereván (Armenia).

El mandato como parte de la Junta Global tendrá una duración de tres años empezando en septiembre 2018. Desde su nuevo rol estará facilitando las principales decisiones de nuestra red en 100+ ciudades, 16,000+ miembros en 5 continentes ofreciendo programas y proyectos que llegan a 45 millones de personas en todo el mundo.

Impact Hub es una de las comunidades más grandes del mundo de emprendimiento e impacto. Nuestra misión es de construir ecosistemas para impulsar la colaboración y la innovación empresarial en torno a los Objetivos Mundiales de Desarrollo Sostenible a través de centros de impacto con raíces locales, así como con socios y redes aliadas.

Mónica ha estado contribuyendo activamente al desarrollo del país desde los inicios de su carrera profesional. La comunidad de Impact Hub San José se nutre de su experiencia y buena vibra. En nuestro equipo de trabajo la definimos como una líder capaz de acompañarnos con atención, cariño y pasión en nuestro camino profesional y personal y nos sentimos muy agradecidos de tenerla a nuestro lado.

Nos sentimos muy orgullosos de este nuevo rol que inicia y le deseamos el mejor éxito posible en este camino para que pueda disfrutar de esta nueva experiencia, además de continuar escalando nuestro impacto globalmente.